El nuevo centro de salud de Campillo de Altobuey,en la provincia de Cuenca,se sitúa en el extrarradio del núcleo urbano al oeste de la población. La parcela de forma trapezoidal únicamente limita con uno de sus lados con vial siendo los otros 3 lados medianeros con otras parcelas. La normativa urbanística permite prácticamente una total libertad en la propuesta que se realice dentro de la parcela dotacional que ocupa.
El planteamiento del edificio parte de la premisa de crear un volumen formalmente controlado, evitando generar una planta en “mancha de aceite” como resultado de un sumatorio del programa funcional propuesto. De este modo, se define un volumen regular capaz de albergar en una sola planta todos los espacios del programa funcional.
Se proyecta un edificio de forma rectangular donde una serie de patios junto con las fachadas, nos permitirán dotar de la correcta iluminación y ventilación a todas las estancias,que así lo requieren,adecuando el espacio al disfrute de los usuarios. La disposición en planta de los patios permite realizar un adecuado control energético y lumínico, son un elemento bioclimático que posibilita una iluminación controlada de las zonas y una ventilación natural, así como evitar la incidencia directa de la radiación solar en las diferentes dependencias además de permitirnos dotar a diferentes elementos del programa de la privacidad necesaria ocultando estos de las visuales directas desde el exterior. Así mismo el uso de un patio situado en el centro de la edificación nos permitirá crear una circulación en torno a este lo que favorecerá una íntima relación de todos los espacios, dotando al centro de una mayor funcionalidad.
Así pues la configuración volumétrica del edificio se realiza a modo de unparalelepípedo rectangular perforado por dos patios y donde se rompe una de sus esquinas para realizar el acceso al edificio a través de un porche que permite la llegada a cubierto tanto de los usuarios como de los pacientes que pueda dejar la ambulancia.
El esquema de organización de la planta se realiza mediante tres bandas longitudinales perpendiculares a la fachada noreste donde se sitúa el acceso principal generando alrededor de la banda central una circulación que permite la conexión y relación de todos los espacios del centro.Una banda recayente a la fachada sureste del edificio donde se sitúan las consultas y esperas, sala de cinesiterapia así como el despacho de salud pública, este último relacionado con el hall de acceso.Una banda central que incluye el patio principal junto con el área de recepción relacionada directamente con el acceso, vestuarios y almacén de limpieza.Una banda recayente ala fachada noroeste donde se sitúala residencia del personal sanitario,las instalaciones y almacén central, estos últimos íntimamente relacionados con una entrada de servicio al centro y el aula biblioteca íntimamente relacionada con el hall de acceso debido a su uso polivalente.
Interiormente, el edificio se organiza entorno a dos patios que son los que permiten introducir la luz a las zonas de espera y recepción, así como al área de residencia de personal, generando unos ambientes controlados y agradables para el usuario. Los diferentes espacios reciben un tratamiento material cuidado al tiempo que duradero, buscando siempre una continuidad espacial y visual de las diferentes zonas, con tabiquerías revestidas de tableros de madera natural y fenólicos que se interrumpen a la altura de los dinteles de las puertas permitiendo la continuidad del plano de techo,buscando siempre crear un entorno de trabajo adecuado, tanto para el personal como para los usuarios